miércoles, 19 de junio de 2013

el quetzal


EL QUETZAL.

El quetzal es un animal, probablemente el ave más bella del mundo y está en peligro de extinción. El quetzal es una ave sagrada de plumaje verde es venerada desde hace muchos siglos en América. Los Incas, los Mayas (lo llamaban Kukul) y los Aztecas (lo conocian con el nombre de quetzaltototl, es decir, “aves de plumas verdes muy ricas y estimadas”) utilizaban las plumas de las colas de los machos, que alcanzan los 70 cm., para adornar sus atuendos reales.
Las aves eran capturadas y luego liberadas para que sus plumas vuelvan a crecer. En Guatemala es considerada el ave nacional y su nombre también da lugar a la moneda del país.
El quetzal mide 36 cm., además de hasta 64 cm. correspondientes a las “colas” del macho, y pesa 210 grs. El macho es inconfundible, inclusive sin las prolongaciones, debido a su cresta en forma de casco comprimida lateralmente que se extiende hacia adelante para cubrir la base del pico. La hembra y los juveniles carecen de cresta pero muestran una cola con un barreteado distintivo y el pecho gris. El macho adulto de quetzal tiene uncolor verde resplandeciente en gran parte. Presenta las coberteras de las alas alargadas y extendidas hasta los lados del pecho. Las 4 coberteras supracaudales son alargadas y forman unas “colas” delgadas y flexibles. Las remeras y las timoneras centrales son negras y las timoneras laterales blancas. La parte inferior del pecho es marrón que gradualmente se transforma en carmín encendido en el abdomen. El pico es amarillo y las patas gris oliváceo.
La hembra es mucho más opaca. Presenta las coberteras de las alas y de la cola solo ligeramente alargadas. La cabeza es verde bronceado opaco. El pecho es gris, el abdomen carmín más pálido, y cuenta con un barreteado blanco y negro grueso en las timoneras laterales. La maxila es negra.
Los especímenes inmaduros son similares a la hembra adulta, pero más bronceados por encima y con el barreteado de la cola más burdo.
Los ejemplares juveniles son café tiznado oscuro por encima. Las escapulares, las coberteras de las alas y terciales muestran base y fleco ancho anteado. Por debajo presenta un tono ante que se desvanece a blanco en el abdomen, con un barreteado y manchado fusco no muy bien definido.
Su peso varia entre uno y tres kilos.
Son aves muy tranquilas que pueden estar quietas por mucho tiempo posadas en la copa de un árbol. Se alimentan de frutos del Lauraceae o aguacatil, moras silvestres e insectos. Normalmente se les encuentra en parejas o grupos de 4 a 6 aves. Anidan en los huecos de árboles grandes.

Reproducción

El quetzal se reproducen en el bosque nuboso. Su nido es una cavidad profunda y desnuda, parecida a la de los “pájaros carpinteros” (F. Picidae), con una entrada lateral única, ubicado de 4.3 a 27 m de altura sobre un tronco en descomposición en el bosque o en un claro cercano. Ponen 2 huevos de color azul claro que miden 38.9 por 30.2 mm. El período de incubación dura entre 17 y 18 días. Se reproducen de marzo a junio (con frecuencia dos nidadas por año).
Las crías de quetzal son atendidas por ambos padres y dejan el nido después de 23-29 días.
Durante el período reproductivo, el macho de quetzal asciende a lo alto del bosque en un despliegue de vuelo y ruido (comportamiento conocido solo en esta especie).
En la Reserva Biológica de Monteverde se estima una población de 100 a 150 parejas que anidan (200 a 300 individuos).
Ambos padres defienden sus nidos de las ardillas, del “tucancillo verde” (Aulacorhynchus prasinus) y de serpientes. Algunos animales grandes, como el “tolomuco” (Eira barbara), los “pizotes” (Nasua narica), felinos, “zorros pelones” (Didelphis marsupialis) y monos, también constituyen importantes depredadores. 


El quetzal habita en lugares húmedos, principalmente en bosques montañosos altos, que van desde Chiapas, México, hasta Panamá. Prefiere los bosques muy húmedos, cargados con epífitas, donde frecuenta el dosel y los bordes. Asimismo, necesita de los bosques lluviosos del Caribe para sobrevivir.
El quetzal en Costa Rica:
El quetzal es una especie residente relativamente común en las montañas cubiertas total o parcialmente de bosque de la Cordillera de Tilarán, y hacia el sur hasta Panamá. En la Cordillera de Tilarán se localiza desde los 1.200 m. en adelante y desde los 1.500 m. hasta alturas mayores a los 3.000 m. en las Cordilleras Volcánica Central y de Talamanca. Puede permanecer en áreas bastante deforestadas si los bosques remanentes contienen buenos sitios de alimentación y anidación.
Por Area de Conservación: Amistad Caribe Amistad Pacifico Huetar Norte Arenal Cordillera Volcanica Central Guanacaste
El quetzal fuera de Costa Rica:
Se encuentra desde el sur de México hasta el oeste de Panamá.

Distribución temporal:

En la época de reproducción efectúan migraciones altitudinales limitadas. En la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde se ha demostrado mediante el uso de radiotransmisores (colocados en 30 individuos) que, en los meses de junio y julio, los quetzales abandonan sus áreas de anidación dentro de la Reserva y se desplazan hacia abajo de la vertiente del Pacífico, donde habitan durante los siguientes meses. Esta especie anida en los bosques nubosos ubicados en la cima de las montañas cuando el alimento es abundante, pero deben migrar hacia las partes más bajas de las montañas cuando el clima se torna más severo y el alimento escasea. Los quetzales anidan en el bosque nuboso de febrero a junio. En junio y julio abandonan este bosque y se movilizan hacia abajo en la vertiente del Pacífico, y utilizan zonas de vida que no están representadas dentro del área protegida. Durante estos meses los quetzales sobreviven en pequeños fragmentos de los bosques, en comunidades de los alrededores, localizadas entre los 900 y los 1.500 m. s. n. m.; allí permanecen desde julio hasta octubre o noviembre. Durante ese tiempo se alimentan de especies de aguacates silvestres cuyos àrboles albergan grandes cantidades de frutos. En octubre o noviembre, cuando los frutos se agotan, los quetzales abandonan la ladera del Pacífico y migran al cruzar la división continental hacia las partes medias de la ladera del Caribe, para quedarse en el bosque lluvioso localizado entre los 700 y 1.200 m. Permanecen en esta zona hasta enero, época en que regresan a sus áreas de anidación en el bosque nuboso.

Alimentación

El quetzal efectúa vuelos para atrapar frutos, insectos pequeños, ranas y lagartijas pequeñas o caracoles. Sus frutos preferidos incluyen varias especies de la Familia Lauraceae y también Symplocos (Symplocaceae). También comen frutos de “higuerones” (Ficus spp.) (Moraceae). En la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde se alimentan de los frutos de las siguientes especies: Guatteria consanguinea (Annonaceae), Bedschmiedia costaricensis, Bedschmiedia sp.; Nectandra davidsoniana, N. gentlei, N. hipoglaucea, N. salicina, Ocotea austinii, O. bernouliana, O. klotzschiana, O. tonduzii, O. wascheheimii, Persea sp., Phoebe heurophylla, P. mexicana (Lauraceae); Ficus tuerckheimii, F. pertusa (Moraceae); Symplocarpum sp. (Theaceae); Hampea appendiculata (Malvaceae); Hasseltia floribunda (Flacourtiaceae); Pouteria sp. (Sapotaceae); Symplocos sp. (Symplocaceae); Ardisia palmana (Myrsinaceae); Rubus rosaefolia (Rosaceae); Eugenia spp. (Myrtaceae); Conostegia bernouliana (Melastomataceae); Mappia racemosa (Rutaceae); Dendropanax arboreus (Araliaceae); Cytharexyllum integerrimum, C. marcradenium (Verbenaceae); Chione costaricensis, Coussarea austin-smithii, Guettarda poasana (Rubiaceae).

Reproducción en cautividad

Muchas personas afirman que es imposible criar y reproducir al Quetzal en cautiverio. Sin embargo el ornitólogo mexicano Jesús Estudillo López , director del Programa de Conservación de especies de la Universidad Nacional de México, dice lo contrario. Este ha logrado solucionar los 2 mayores problemas en la cría de cautiverio: la humedad y la alimentación. Este tipo de investigaciones abren una luz de esperanza en la continuidad de la especie (*).
El hombre lo persigue desde la antigüedad en donde sus plumas eran consideradas como joyas en el comercio. Ahora el hombre también esta destruyendo su hábitat natural y lentamente esta ave sagrada y única esta desapareciendo del planeta.

Curiosidades del quetzal

-La imagen del quetzal aparece en la bandera y el sello de Guatemala, llamándose además quetzal la moneda de este país. Es el ave nacional desde 1871.
-Es un ave muy relacionada con mitos y otras historias.

-Cuenta una leyenda guatemalteca que el quetzal solía cantar hermosamente antes de la conquista española, que calló después, pero cantará de nuevo cuando la tierra esté libre de verdad. 









el águila arpia

El Aguila Arpía. 



Animales Mexicanos.

Conocida por su nombre científico como Harpia harpyja, esta ave rapaz es una de las más raras enMéxico. Se tiene registro de ella sólo en los estados de Veracruz, Chiapas y Campeche. Es el águila más grande que habita en nuestro país. Llega a medir hasta un metro de longitud y dos metros de envergadura, y puede pesar hasta 8 kg .

Su plumaje es de color blanco y negro, y tiene una cresta negra terminada en dos puntas. Las aves adultas, a diferencia de las jóvenes, presentan en el pecho una banda ancha de color negro. En general, las hembras son más grandes que los machos. Las águilas harpías forman parejas de por vida. Las hembras se reproducen sólo cada tres o cuatro años, y anidan sobre árboles muy altos. Llegan a poner hasta dos huevos, pero sólo el primero que nace sobrevive. A lo largo de casi un año, ambos padres cuidan a la cría y la alimentan con una gran variedad de presas.

La dieta de estas águilas comprende hasta 19 especies de animales, principalmente perezosos, y en menor proporción algunos monos y aves. Sus largas garras son una excelente herramienta para cazar a sus presas (comparadas con las de un oso grizzly, las garras de la harpía son más grandes). Eláguila Harpia está catalogada como especie en peligro de extinción debido a la deforestación y destrucción de su hábitat.   




Harpia harpyja

El águila harpía o simplemente harpía, es una especie de ave Accipitriforme de la familia 
Accipitridae que vive en la zona neotropical. Es el águila más grande del Hemisferio 
Occidental y del Hemisferio Austral, y la única especie del género Harpia. Wikipedia

   






El Jaguar.


El felino más grande de América: el Jaguar.


Jaguar
(Panthera onca)
El jaguar, es el felino más grande de América y el tercero en el mundo (después del león y el tigre), es también el único representante del género Panthera encontrado en este continente, habita desde lugares casi desérticos como el Desierto de Arizona o el altiplano mexicano hasta selvas tropicales como el Amazonas.

En México esta especie se distribuye desde las selvas tropicales del sureste de México, hasta el Río Bravo en el Golfo y en la Sierra Madre Occidental de la costa del Pacífico, hasta los límites con Belice y Guatemala. Por lo regular, la altitud de estas zonas es de 1000 metros sobre nivel del mar.


Áreas donde se localiza el Jaguar en México.


El peso de un jaguar adulto va de 45 a 130 kg, la longitud desde la nariz a la punta de la cola es de1.70 a 2.30 m, y tiene una longevidad de 20 años. Su pelaje es color café amarillento con manchas negras de forma irregular (llamadas rosetas). No obstante, algunos pueden ser negros con manchas del mismo color. A pesar de su apariencia pesada, el jaguar es muy ágil, corre y nada grandes distancias.


¿Cuánto pesa?
¿Cuánto mide?

Las hembras adultas tienen hábitos hogareños; en cambio, los machos son más vagabundos y se alejan de su residencia cuando tienen disputas territoriales. A pesar de las evidencias de largos viajes que hacen algunos jaguares, estos animales son sedentarios cuando se encuentran en su hábitat preferido.  




El felino más grande de América: el Jaguar
Biólogo Eduardo Rendón HernándezInstituto Politecnico Nacional
erh_jaguar@yahoo.com.mx

Jaguar
(Panthera onca)
El jaguar, es el felino más grande de América y el tercero en el mundo (después del león y el tigre), es también el único representante del género Panthera encontrado en este continente, habita desde lugares casi desérticos como el Desierto de Arizona o el altiplano mexicano hasta selvas tropicales como el Amazonas.
En México esta especie se distribuye desde las selvas tropicales del sureste de México, hasta el Río Bravo en el Golfo y en la Sierra Madre Occidental de la costa del Pacífico, hasta los límites con Belice y Guatemala. Por lo regular, la altitud de estas zonas es de 1000 metros sobre nivel del mar.
Áreas donde se localiza el Jaguar en México
El peso de un jaguar adulto va de 45 a 130 kg, la longitud desde la nariz a la punta de la cola es de1.70 a 2.30 m, y tiene una longevidad de 20 años. Su pelaje es color café amarillento con manchas negras de forma irregular (llamadas rosetas). No obstante, algunos pueden ser negros con manchas del mismo color. A pesar de su apariencia pesada, el jaguar es muy ágil, corre y nada grandes distancias.
¿Cuánto pesa?
¿Cuánto mide?
Las hembras adultas tienen hábitos hogareños; en cambio, los machos son más vagabundos y se alejan de su residencia cuando tienen disputas territoriales. A pesar de las evidencias de largos viajes que hacen algunos jaguares, estos animales son sedentarios cuando se encuentran en su hábitat preferido.







Vaquita Marina


La Vaquita Marina.
La vaquita vive únicamente en las extensiones del norte del Golfo de California en México, también conocido como el Mar de Cortés, en un área no mayor a 40 mil cuadradas, a menos de 5 pies de largo. Al nacer, las crías de la vaquita son del tamaño de una pieza de pan, tienen una apariencia particular; con una línea negra que va de cada aleta hacia el frente, hasta la mitad del labio inferior. Tienen un parche circular alrededor de cada ojo y sus labios negros simulan una linda sonrisa perturbadora.
Desafortunadamente, la vaquita está en la lista de especies en peligro de extinción tanto de Estados Unidos como de México así como en la lista roja de especies en peligro de extinción (IUCN) Unión Internacional de la Lista Roja para la Conservación de la Naturaleza. Los científicos calculan que queda un estimado de 125 a 150 ejemplares. Se espera que la población disminuya cada vez más hasta la extinción si no se encuentran soluciones inmediatamente.
La vaquita, cuyo nombre significa “vaca pequeña”, fue descubierta por primera vez en 1958 y descrita hasta 1985. Esta especie cautelosa y evasiva está desapareciendo debido a capturas incidentales en redes de arrastre. Estas redes de pesca son casi invisibles, están en el agua como una especie de cortina que seguido, los costeros las dejan de vigilar y las dejan para la pesca de camarón. Las vaquitas no son capaces de detectar las redes, por lo tanto, se enredan y ahogan al quedar atrapadas nadando accidentalmente dentro de ellas. Como las ballenas y los delfines, necesitan salir a la superficie para poder respirar. Las redes de pesca de arrastre son la principal causa de muerte de la vaquita marina.

Se han creado leyes, se han designado reservas y creado centros de acopio para su conservación; sin embargo, hoy continúa su declive. La vaquita cada vez está más cerca de la era del olvido, está a punto de unirse a su primo, el baiji (Lipotes vexillifer). El baiji, también conocido como el Delfín del Río Azul, únicamente existió en China, exclusivamente en ese río. En 2007 fue la primera especie de cetáceos declarada en peligro de extinción en tiempos modernos como resultado directo de las actividades humanas. 




Siguiendo a la pérdida del baiji, la vaquita es ahora el siguiente mamífero marino a punto de extinguirse. La vaquita no habita en ningún otro lugar en el mundo, y si perdemos esta población, desaparecerá para siempre.
El gobierno mexicano emprendió un plan de dos años para remover las redes del agua y así salvar a la vaquita. Sin embargo, la compra de las zonas pesqueras está dispuesta para tener un impacto significativo en las familias de un área de oportunidades económicas limitadas y en donde la pesca, en la actualidad, es la única fuente de ingresos. Para poder salvar a la vaquita, los pescadores del Golfo superior de California también tienen que ser supervisados. La pregunta es, ¿cómo va a funcionar esto?
En su última hora, la vaquita necesita que el mundo escuche. Sin voz o una presencia visible real con la que pueda hacerse presente en la mente de la humanidad, es momento de una cooperación internacional y una acción rápida a su favor.
Robert Pitman , del Centro de Pesca Marino del Suroeste de la NOAA lo refleja en el artículo de la revista Historia Natural en 2007, titulado “¿Cómo ahora vaquita?”: “La vaquita no tiene valor como mercancía: Es muy pequeña y asustadiza para participar en una aventura de ecoturismo. No es un eslabón vital en la cadena alimenticia marina. No existe cura para alguna enfermedad humana escondida en las proteínas de su hígado. Es sólo una bestia humilde tratando de hacerse camino, como el resto de nosotros. Su pérdida apenas se notaría. Sin embargo, es parte de la magnífica diversidad de vida en la Tierra que nuestra generación heredó, y se está convirtiendo rápidamente, en parte del escaso legado que estamos dejando atrás. Ahora tenemos un año o dos para decidir si dejaremos que esta especie viva, o como con el baiji, si la sacaremos de la isla y borraremos para siempre esa pequeña sonrisa de color negro de la faz de la Tierra.





martes, 18 de junio de 2013

Especies amenazadas, en peligro y extintas.


Fauna de México.
México es uno de los 12 países megadiversos del mundo. Con alrededor de 200 mil especies diferentes, México es hogar de 10–12 por ciento de la biodiversidad mundial. México califica primer lugar en biodiversidad de reptiles con 733 especies conocidas, segundo en mamíferos con 448 especies, tercero en anfibios con 290 especies, y cuarto en flora, con 26 000 diferentes especies. México es también considerado el segundo país en el mundo en ecosistemas y el cuarto en total de especies. Aproximadamente 2500 especies están protegidas por la legislación mexicanas. El gobierno mexicano creó el Sistema Nacional de Información acerca de la Biodiversidad, que se encarga de estudiar y promover el uso sustancial de los ecosistemas.
En México, 170 mil kilómetros cuadrados son considerados "Áreas Naturales Protegidas". Incluidos 34 biosferas reservas (ecosistemas inalterados), 64 parques nacionales, 4 monumentos naturales, 26 áreas para proteger la flora y la fauna, 4 áreas para la protección natural y 17 santuarios (zonas con rica diversidad de especies).
Dada la enorme extensión de México, que abarca desde el Océano Atlántico al Océano Pacífico, el país posee una variada topografía e importantes diferencias climáticas, lo que propicia una flora y fauna multivariada. Es un espectáculo que constituye la observación de grandes cetáceos. Durante el verano se pueden ver las ballenas grises recorren la costa oeste al emigrar desde México hasta Alaska. 

Fauna de la península de Baja California. 

     Zalophus californianus - Morro Bay.jpg     Antilocapra americana.jpg     Sea-otter-morro-bay 13.jpg     Seehund.jpg

 Zelophus californianus   Antilocapra americana          Enhydra lutris               Phoce Vitulina   

     MountainLion.jpg    JumpingOrca.jpg    Branta canadensis 03.jpg   Odocoileus hemionus 1.jpg Kondor1 groß.jpg
       Puma concolor            Orcinus orca            Branta canadiensis  Odocoileus hemionus   Gymnogyps 
                                                                                                                                          californianus. 
     Big Horn Sheep.jpg      Osprey with fish.jpg       Chipmunk 2006.jpg     Short tailed albatross.jpg       Crotaphytuscollarisauriceps(m).jpg    
     Ovis canadensis       Pandion haliaetus     Tamias minimus     Diomedeidae      Crotaphytus collaris 


Península de Yucatán. 

     White-tailed deer at Marymoor Park.jpg     Lightmatter flamingo2.jpg      Meleagris ocellata1.jpg     Tayassu pecari -Brazil-8.jpg
    Odocoileus virginieus     Phoenicopterus ruber      Meleagris ocellata          Tayassu pecari


Manatee with calf.PD.jpg  Standing jaguar.jpg   Coati.jpg   Crax rubra (Great Curassow) - male.jpg   Ocelot.jpg
    Trichechus              Panthera onca                Nesua                      Crax rubra           Leopardus pardalis

 Mazama americana in Barbados Wildlife Reserve 07.jpg  Sarcoramphus papa -Atlanta Zoo, Georgia, USA-8a.jpg    DirkvdM tamandua.jpg   Alouatta pigra.jpg   Pharomachrus mocinno -male.jpg  Scarlet Macaw and Blue-and-gold Macaw.jpg     Mazama americana    Sarcoramphus        Tamadua          Alpuatta pigra     Pharomachrus     Are macao
                                       papa                 mexicana                                        mucinno